¿Qué es la hipertrofia de cornetes?
La hipertrofia supone un aumento en el volumen de alguna parte de nuestro organismo. En consecuencia, la hipertrofia de cornetes es la inflamación de los mismos. Esta alteración a veces resulta intermitente pero se puede volver crónica provocando una congestión nasal persistente.
Los cornetes son una estructura nasosinusal ubicada en el interior de la nariz, a ambos lados de la cavidad nasal y separados por el tabique nasal. Hay tres cornetes a cada lado, el superior, el medio y el inferior. Su posición es escalonada, unos sobre ostros, de mayor a menor, siendo el que tiene más volumen, el inferior y el que tiende a provocar la obstrucción nasal. Los cornetes nasales están cubiertos de membranas mucosas que contienen numerosos vasos sanguíneos, resultando estos muy sensibles.
La función principal de los cornetes es dirigir el flujo de aire dentro de la cavidad nasal. Se encargan de humidificar, filtrar y calentar el aire que llega a los pulmones, mejorando así nuestra respiración. Los cornetes inferiores son los que regulan el flujo de aire con la congestión y descongestión del tejido cavernoso, es decir, aumentando y reduciendo su tamaño. Por ello, cuando hay algo que ha provocado una hipertrofia localizada, se da una obstrucción que no permite el paso al flujo aéreo.
Hay varios factores que pueden alterar el funcionamiento de los cornetes como los resfriados, las alergias, fumar tabaco o consumir alcohol, entre otros, provocando así la inflamación de los cornetes o su hipertrofia. Además, como decíamos párrafos atrás, la estructura de los cornetes cuenta con numerosos vasos sanguíneos muy sensibles a los cambios de temperatura.
¿Cuáles son las causas de la hipertrofia de cornetes?
La hipertrofia de cornetes supone un crecimiento de las membranas mucosas provocado por una congestión nasal que cuenta con una característica crónica en su inflamación. Normalmente, este trastorno aparece a causa de procesos alérgicos como, por ejemplo, la rinitis alérgica. No obstante, hay otras causas que provocan la alteración del tamaño de los cornetes:
- Cambios en las hormonas. Hay una serie de factores que pueden alterar la producción hormonal como los fármacos, la etapa de embarazo o la pubertad, provocando un aumento en el tejido mucoso y, en consecuencia, el volumen de los cornetes, contribuyendo a la obstrucción nasal.
- Edad avanzada. La degradación del organismo y una serie de patologías subyacentes pueden favorecer al desarrollo de una hipertrofia en los cornetes. De modo que habría una dificultad para respirar por la nariz debido a la obstrucción nasal y la segregación abundante de mucosa.
- Sobrepeso. La obesidad provoca un descenso del volumen pulmonar y requiere mayor esfuerzo para respirar, lo que conllevaría una serie de anomalías en las fosas nasales, como la hipertrofia de los cornetes.
- Estar en espacios inapropiados. Las vías respiratorias se someten a un trabajo de mayor esfuerzo para respirar cuando se exponen a sustancias tóxicas o bajas temperaturas. Esto produce un aumento en el tamaño de los cornetes, así como de otras partes expuestas al mismo esfuerzo.
- Fumar y/o consumir alcohol. Estos dos hábitos de vida aumentan las probabilidades del cambio en los cornetes. El funcionamiento de la estructura se degrada hasta colapsarse y provocar la obstrucción nasal.
- Sinusitis aguda o crónica. La inflamación y afección de los senos paranasales puede provocar una hipertrofia de los cornetes. Estos cambian su tamaño y obstruyen las fosas nasales, pudiendo respirar solo por la boca.
- Desvío del tabique nasal. Cuando hay una desviación del tabique, el trabajo de respirar resulta más forzoso, por lo que los cornetes realizan un mayor esfuerzo y se produce la alteración de los mismos.
- Tratamiento farmacológico. Algunos tratamientos con esteroides o con aplicación nasal pueden provocar la inflamación de la estructura nasal y conllevar a la hipertrofia de los cornetes.
Síntomas de la hipertrofia de cornetes
La hipertrofia de cornetes supone una alteración en el tamaño de los mismos. Esta inflamación en la estructura nasal puede ser intermitente o volverse crónica, dando lugar a una obstrucción nasal persistente en el tiempo. Así pues, los síntomas que provoca la hipertrofia de cornetes son diversos, así como asintomáticos o muy molestos. Los más comunes, son:
- Congestión nasal permanente
- Cansancio físico
- Apnea y trastornos del sueño
- Dificultad para respirar por la nariz
- Molestias y problemas auditivos
- Hemorragias nasales
- Pérdida de olfato
- Dolencia en la cara
- Ronquidos
Te recordamos que estos síntomas pueden ser intermitentes o asintomáticos, sin molestias. No obstante, en ambos casos la falta de tratamiento puede convertirlos en crónicos. Así pues, si cuentas con alguno de los síntomas mencionados, te aconsejamos que acudas a un especialista para conocer la causa principal de estas molestias.
De la siguiente manera, podrás continuar leyendo el diagnóstico de la hipertrofia de cornetes, así como el tratamiento para ponerle solución. Se trata de intervenciones sencillas y relativamente rápidas que te aportarán una mejor calidad de vida.
Diagnóstico de la hipertrofia de cornetes
Para que el Otorrinolaringólogo diagnostique la hipertrofia de cornete examinará las cavidades nasales, pudiéndolo hacer de diferentes formas. No obstante, la más común es la rinoscopia con una maniobra mínimamente invasiva y una duración de, aproximadamente, 5 o 10 minutos.
Esta prueba le permite al especialista ver el interior de las fosas nasales, a través del rinoscopio, un instrumento que separa el ala nasal del tabique, aumentando el campo de visión, junto con un espejo frontal y una fuente de luz.
Así pues, en función de la técnica que se utilice, la rinoscopia se clasificará en:
- Rinoscopia anterior: esta prueba se realiza por la nariz. El especialista en otorrinolaringología visualiza los elementos de la porción anterior de las fosas nasales, tales como la mucosa, el vestíbulo nasal, los cornetes inferiores y, a veces, los cornetes medios, es decir, el techo de las fosas nasales y las coanas. Durante la prueba, estarás sobre un sillón, con la cabeza recta, la boca cerrada y respirando con normalidad, de forma tranquila y por la nariz.
- Rinoscopia posterior: a diferencia de la anterior, esta prueba se realiza por la boca. En ella, el médico ve los elementos de la parte posterior a las fosas nasales, es decir, el cornete superior, el medio, la cola del inferior y el vómer. Para intervenir, se hace uso de un espéculo, un espejo frontal y una fuente de luz externa. En la rinoscopia posterior, estarás sentado en el sillón, con la cabeza recta y ligeramente hacia delante. Al realizarse por la boca, mantendrás esta abierta, con la lengua relajada en su interior y, de igual manera, respirando con tranquilidad y por la nariz.
La rinoscopia no necesita una preparación previa, sin embargo, es recomendable una limpieza previa de las fosas nasales, utilizando soluciones salinas.
¿Qué tratamientos solucionan la hipertrofia de cornetes?
La hipertrofia de cornetes supone el agrandamiento excesivo de los cornetes inferiores, provocando así una obstrucción nasal. Debido a que cada persona presenta un caso distinto, cada paciente requiere un tratamiento particular, dependiendo de la causa que esté provocando el bloqueo nasal.
Hay diferentes tratamientos para ponerle solución a la hipertrofia de esta estructura nasal, entre ellos destacamos el que se realiza de manera natural, el tratamiento farmacológico y los distintos tratamientos quirúrgicos, así como la cirugía para la hipertrofia de cornetes. A continuación te explicamos en qué consiste cada uno de ellos:
Tratamiento preventivo
Como ya sabrás, el tratamiento adecuado se lleva a cabo según la causa de la hipertrofia de cornetes. Por eso, si tu problema está relacionado con alergias o sustancias que han irritado la zona, es posible que puedas optar por el tratamiento natural. Aun así, lo ideal es que acudas a tu médico para que diagnostique la razón de la alergia, así como de la hipertrofia de cornetes.
Algunas de las medidas de seguridad para llevar a cabo este tratamiento consisten en hacer que su hogar sea a prueba de alergias eliminando el polen, el polvo y la caspa de tu mascota, si la tienes.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento con medicamentos es el más común para reducir el tamaño de los cornetes. La tipología de estos medicamentos se basa en aerosoles nasales de corticosteroides, medicamentos para la alergia, así como evitar la exposición a irritantes ambientales. Todo esto favorece a la disminución de los cornetes, tanto como a la mejora en la respiración nasal.
No obstante, el tratamiento con la ingesta de medicamentos no siempre es efectivo, por lo que se pueden recomendar otras opciones para poner solución al problema y sus principales causas y síntomas. Por ello, cuando el tratamiento no ha conseguido un efecto persistente en el tiempo, la hipertrofia de cornetes se puede volver crónica. Es en este momento, el especialista en Otorrinolaringología recomienda eliminar el problema de manera quirúrgica, resultando así la única vía efectiva.
Tratamientos quirúrgicos
La solución quirúrgica de la hipertrofia de cornetes comprende varios métodos de acción. Algunos de ellos eliminan la parte de la estructura ósea y, otros, reducen el tejido de los cornetes. Entre los tratamientos, encontramos:
- Turbinoplastia. Con esta técnica, también conocida como fractura quirúrgica, se modifica la posición de los cornetes. Para ello, el cirujano utiliza las herramientas endoscópicas y accede al interior de las fosas nasales hasta alcanzar los cornetes. En la intervención se consigue reducir las dimensiones del cornete, seccionando una pequeña parte del mismo.
- Turbinectomía. Durante esta intervención, también se hace uso de las herramientas endoscópicas pero, a diferencia de la turbinoplastia, se extrae todo o parte del cornete inferior, seccionando solo el tejido necesario hasta eliminar la obstrucción nasal.
- Radiofrecuencia. Esta técnica es la más utilizada para solucionar la hipertrofia de cornetes. Para proceder, se introducen unos electrodos por las fosas nasales y se colocan en los cornetes. A través de los electrodos, circula energía electromagnética que aumenta la temperatura en los tejidos, sin dañar las estructuras adyacentes, para reducir el tamaño de los cornetes.
- Láser. Este procedimiento consigue cauterizar la mucosa nasal hasta reducir el tamaño de los cornetes y reducir la obstrucción nasal.
Si tu caso de hipertrofia de cornetes necesita una solución ya, puede solicitar una cita de valoración quirúrgica. Aquí